Mostrando las entradas con la etiqueta ser humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ser humano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El que nace para maceta...



Por Bernardo Villar

"El que nace para maceta, del corredor no pasa"

                            - Dicho popular

Recientemente he escuchado a varios coaches y facilitadores de talleres hablar sobre "no engañarse con lo que uno es", "no tener falsas espectativas sobre lo que se puede lograr" y con "aceptar las propias limitaciones", "gente que vale mil y gente que vale 50" y no puedo evitar inquietarme.

Conceptos como personas con distinto valor han dado pie históricamente a grandes barbaridades (¿se acuerdan de nuestro amigo Adolfo que arrasó con 6 millones de personas que no valían lo suficiente?)

No es difícil encontrar este tipo de "apoyo" que busca que te contentes con quién eres como si fuera parte de tu naturaleza, coaches que hablan de que tus espectativas requieren ser razonables, que solo se puede hacer lo que se puede hacer y que solo puedes alcanzar lo que tu naturaleza te ha predispuesto a alcanzar.

Personalmente considero peligroso pensar que la gente tiene por naturaleza un valor que los define por el resto de sus días. Este concepto proviene de la noción metafísica de que existe un modo en que las cosas (incluyendo las personas) son, y siendo la corriente de pensamiento que ha prevalecido por miles de años, ha sido el fundamento para justificar situaciones como los derechos "divinos" de ciertas personas o familias a decidir sobre los derechos del resto como en los sistemas monárquicos y religiosos, donde claramente es peligroso pensar que yo pueda considerarme por naturaleza igual a un rey o a un sacerdote. Este tipo de pensamiento ha fundamentado el derecho de las culturas occidentales a depredar el planeta y sojuzgar pueblos "inferiores" porque es claro que hay personas que valen 1000 y otras que valen 50 y esas personas que valen 50 no deberian engañarse aspirando a lo que fue hecho para personas de 100, 500 o 1000 de valor.

Defender que yo soy como alguien mas me creó es defender que los pobres son pobres y asi deben quedarse, que los poderosos tienen mayores derechos, que las mujeres deben vivir a la sombra de los hombres, que las minorías son minorías porque valen menos y así podemos seguir un buen rato.

Esta filosofía ha sido cuestionada y enfrentada en el último siglo por otras corrientes de pensamiento centradas en el hombre y las distintas cosas que le dan su categoría de "humano" a este tipo especial de ser. La transformación está fundada en estas filosofías.

La transformación humana está centrada en el ser humano y sostiene que al nacer, salvo las limitantes anatómicas que puede tener, un ser humano puede en potencia convertirse en lo que elija, pues no existe un modo predeterminado en que la persona es, no existen personas de valor distinto por naturaleza. Las personas aprenden a ser quienes son y como cosa aprendida puede aprender a ser ce cualquier otro modo.

Por supuesto, podemos decir: "pero no todos podemos ser atletas de alto rendimiento", "No todos podemos ganar un maratón" Por supuesto, hay limitantes físicas que predisponen a algunos a tener un mejor desempeño. A estas personas las vemos ganar olimpiadas, sin embargo todos podemos ser corredores, o nadadores....

¿Es ésto una realidad dura? ¿En verdad puedo lograr cualquier cosa?

Pues habrá cosas que pueda lograr, cosas que no, pero eso no me va a dar mayor o menor valor como persona. La transformación, como todo en la vida es una postura que tomar ante la vida, pero es una postura que da poder, porque en realidad, la mayoría de mis limitaciones son las que yo creo que tengo, y no sabré nunca qué tan lejos puedo ir si no me arriesgo a ir demasiado lejos.

¿Tu qué piensas? por favor comenta.

Y si lo encuentras de valor, compártelo con tus amigos

martes, 24 de septiembre de 2013

Observador, Acciones y Resultados / Ser, Hacer, Tener

Por Bernardo Villar



El ser humano es un ser que observa y explica. Observa un fenómeno y le agrega una explicación y todo sucede de modo tan automático que nos parece que la explicación pertenece al fenómeno y nos olvidamos que somos nosotros quienes lo explicamos y nos parece que esa explicación (nuestra explicación) es como las cosas son.

Y cuando sabemos cómo son las cosas no queda espacio para ninguna otra interpretación, limitando las posibilidades de acción disponibles. Cuando recordamos que la explicación es solo NUESTRA EXPLICACIÓN, se abre la posibilidad de tomar otras acciones.

La explicación que le damos a los fenómenos definen nuestras posibilidades de tomar acción pues es la explicación que privilegiamos la que define la acción que tomaremos.

Conocemos el esquema SER - HACER - TENER, es decir, las acciones que definen mis resultados parten de quién estoy yo siendo. Sin embargo no estamos hablando solo de ser como maneras de comportarme sino de maneras de interpretar. Así, puedo actuar de modo distinto para obtener resultados distintos, y eso muchas veces funciona: acciones distintas provocan resultados distintos, ésto se llama aprendizaje incremental; pero aun así estamos cambiando solo los haceres (las maneras de ser son al final, haceres).

Tal vez si vemos el esquema SER - HACER - TENER como OBSERVADOR - ACCIONES - RESULTADOS podamos entenderlo mejor. Cuando hablamos de SER nos estamos refiriendo a nosotros como observadores de los fenómenos. No se trata de cambiar maneras de actuar desde la misma explicación del resultado, sino para cambiar diametralmente el resultado es preciso cambiar el modo en que lo explicamos, es decir, cambiando el modo en que estamos interpretando cómo el mundo ocurre para nosotros

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Viviendo desde el Futuro

Por Bernardo Villar


Una meta es un lugar al que se llega desde donde estás. A diferencia de una meta, un campo de posibilidad no es un lugar al que "llegar" desde el presente. Es un futuro no inventado al cual "venir" desde el presente. Un futuro no inventado no está relacionado con el pasado, no tiene un componente se "necesario para". De hecho si se falla, no importa. Es irrelevante. De cualquier modo mueve la posibilidad hacia adelante. Te comprometes en la posibilidad por ella misma, simplemente porque dijiste que lo harías. Declaraste un juego que vale la pena jugarse, independientemente de si tienes éxito o fracasas. De hecho, es improbable tener éxito, ya que el mismo juego está diseñado intencionalmente para ser demasiado grande.
Aún si tienes éxito en cumplir tu futuro imposible, la vida aun se desenvuelve del modo en que lo hace. El juego no será perfecto. Juega el juego y serás libre de vivir y trabajar en un ambiente de posibilidad ilimitada, en lugar de en un ambiente de opciones dadas. Tendrás la capacidad de usar tu vida profesional como un líder que hace suceder lo imposible comprometiéndose en acciones de mayor riesgo. Reinventarte en un futuro imposible no altera el resultado de la vida. Altera quién estoy siendo y lo que está disponible mientras la vida ocurre del modo en que lo hace.

-Adaptado de "La última palabra en poder" de Tracy Goss.

La Transformación no tiene que ver con nada que haya ocurrido en tu pasado. Con tu experiencia de ti, del mundo y lo que éste tiene disponible para ti. No tiene que ver con quién crees que eres y de lo que eres capaz.

Si solo dependiera de ti, si pudieras elegir cómo sería tu vida sin importar cómo crees que es el mundo y cómo crees que eres tu... ¿cómo sería tu futuro?

Antes de contestar esta pregunta, libértate de tu sentido actual de ridículo, de lo que te parece razonable, de lo que se supone que debiera ser, de lo que crees que es posible.

Ahora si, contesta: Si dependiera solo de ti, ¿cómo sería tu futuro?

Otra pequeña regla: Cuídate de que tu respuesta no tenga que ver con MÁS de algo, mejor que ALGO o DIFERENTE de algo que ya es.

Si puedes contestar esta pregunta y seguir tranquilo, piensa de nuevo, ahora a lo grande hasta sentir intranquilidad por eso que contestas. ¿Tiemblas de pensar en lo que tomaría de ti esa respuesta? Vas bien. Solo planteando un juego grande pueden lograrse grandes cosas.

Lo que has hecho al decir cómo sería el futuro si solo dependiera de ti es crear algo que no tiene que ver con tu pasado.  Es solo posibilidad pura.

Y ya que el futuro no existe sino como una construcción mental personal, no hay otro modo para vivirlo que en el único lugar que existe: el momento presente.

Una vez que tienes claro tu futuro ideal, tu futuro "imposible" puedes comenzar a vivir desde él. Tomar acciones en función de esta posibilidad que te lleven a crear ya esta vida que hasta ahora solo ha existido en tu mente como una posibilidad y manifestarla en el mundo real del HOY.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Ser en el Mundo / Being in the World



Being in the world / Ser en el mundo

Un documental increíble sobre cómo nuestras acciones revelan quienes somos en el mundo y de algun modo "somos lo que hacemos" cuando adquirimos maestría en ello, desde se un hombre o una mujer, hasta ser un músico, un carpintero o un atleta, lo que hacemos define quienes somos tanto como quienes somos define lo que hacemos.

Este es un trabajo de Hubert Dreyfus, uno de los filósofos mas directamente relacionados con el desarrollo de las tecnologías transformacionales, maestro de John Hanley Sr..



martes, 4 de junio de 2013

Yo soy responsable.

Por Bernardo Villar




Yo soy responsable de todo lo que pasa en el mundo. ¿Soy responsable del hambre en el mundo? ¿Soy yo la causa de la violencia? ¿Soy responsable del sufrimiento a mi alrededor? Claramente mi participación en el mundo no hace ni hará un cambio la mayor parte de las veces, sin embargo, yo digo: soy responsable de todo lo que ocurre en el mundo.

¿Es esto literalmente cierto? No. ¿Entonces? Es una postura que elijo tomar como plataforma desde la cual actuar. Una postura que me confiere poder.

En transformación hacemos una distinción básica: Víctima es aquella persona que no tiene control sobre lo que le ocurre, las circunstancias son mas grandes que ella y por lo tanto su vida deriva sin control hacia donde su mundo lo lleve. Una víctima es el resultado de las circunstancias.  Por el contrario, una persona Responsable es fuente de todo lo que ocurre a su alrededor, está en control de sus resultados. Una persona responsable no espera que las cosas pasen, sino que toma una acción encaminada a causarlas.

Los resultados de una víctima tienen que ver con el azar, con lo que otros deciden hacer o no. Lo llamamos víctima porque permite que su universo actúe sobre él sin ningún control, conformándose con lo que otros han decidido darle.

En esta distinción la antítesis de víctima no es victimario. Un victimario en este caso decidiría sobre la víctima y haría con élla lo que tuviera a bien decidir. Por el contrario, la antítesis de la víctima es Responsable.

Una persona responsable no espera a ver lo que el mundo tiene para ella, sino que se lanza y crea lo que quiere en su mundo. Toma acción y afronta cualquier consecuencia que ellas puedan traer. Una persona responsable crea el mundo; una víctima es creada por el mundo.

Esa es la postura que elijo tomar.

¿De verdad ninguna circunstancia afectará a una persona responsable? Por supuesto que no. Habrá factores que de cualquier modo condicionen sus resultados, factores ante los cuales no tiene un control real. Sin embargo, tomar una postura de indefensión me alejará aún mas de mis sueños. Digo que soy responsable porque puedo hacer algo, por poco o mucho que esto sea, para causar mis resultados. Es solo una postura y lo se, sin embargo, elijo tomarla no importa qué porque me confiere poder.

Algunas veces parece mágico cómo las cosas parecen darse, sin embargo la magia no tiene lugar en la transformación. Las cosas se dan porque alguna acción se ha hecho, porque he tomado una postura diferente y por eso mis resultados son diferentes. La causa no son solo los deseos de que las cosas pasen, sino las acciones que tomamos para que ocurran. 


"Por eso un hombre de conocimiento elige un camino con corazón y lo sigue: y luego mira y se regocija y ríe, y luego ve y sabe. Sabe que su vida se acabara en un abrir y cerrar de ojos; sabe que el, así como todos los demás, no va a ninguna parte; sabe, porque ve, que nada es mas importante que lo demás. En otras palabras, un hombre de conocimiento no tiene honor, ni dignidad, ni familia, ni nombre, ni tierra, solo tiene vida que vivir, y en tal condición su única liga con sus semejantes es su desatino controlado. Así, un hombre de conocimiento se esfuerza, y suda, y resuella, y si uno lo mira es como cualquier hombre común, excepto que el desatino de su vida esta bajo control. Como nada le importa mas que nada, un hombre de conocimiento escoge cualquier acto, y lo actúa como si le importara. Su desatino controlado lo lleva a decir que lo que el hace importa y lo lleva a actuar como si importara, y sin embargo el sabe que no importa; de modo que, cuando completa sus actos se retira en paz, sin pena ni cuidado de que sus actos fueran buenos o malos, o tuvieran efecto o no.“Por otro lado, un hombre de conocimiento puede preferir quedarse totalmente impasible y no actuar jamás, y comportarse como si el ser impasible le importara de verdad; también en eso será genuino y justo, porque eso es también su desatino controlado”.
                                                                                               Carlos Castaneda

miércoles, 16 de enero de 2013

La Respuesta a Absolutamente Todo

Por Bernardo Villar

Ok, tal vez el título es un poco ambicioso. The Answer to Absolutely Everything es un proyecto justo así: ambicioso. 

En esta obra, podemos encontrar a algunos de los más importantes entrenadores de Transformación Humana, entre ellos, algunos de los creadores de los talleres como los conocemos: John Hanley y John Hanley Jr. 

Este video aborda, explica y aclara muchas de las distinciones clásicas de esta tecnología: sacar al pasado del futuro y responsabilidad personal, por mencionar algunas.

La tecnología de Transformación humana es totalmente práctica y basada en los resultados que estás teniendo en la vida para conocer quién he estado siendo, cuáles son mis creencias, dónde están mis compromisos. El feedback más claro

The Answer to Absolutely Everything es una obra super recomendable para conocer qué es la tecnología de Transformación Humana.

Aquí está el trailer, chéquenlo, y bueno, si se enrolan con él, aquí está el link para adquirirlo.






miércoles, 9 de enero de 2013

No es un asunto de moralidad


Por Bernardo Villar



La transformación no es una jornada moral. No se trata de bien o mal. No se trata de salvar el mundo, no se trata de salvar vidas, aunque haya casos en los cuales tal vez haya salvado la vida de alguien.

La transformación tiene que ver con cómo me relaciono con cómo ocurre el mundo para mi. Mi mundo no es EL mundo. mi mundo es cómo interpreto lo que pasa a mi alrededor.

La transformación es una herramienta de consciencia, de parar y ver quien estoy siendo en el mundo, y si quien estoy siendo no me esta apoyando a lograr lo que quiero, rediseñarme y crear ese alguien que es capaz de enrolar a su mundo para alcanzar su visión.

La transformación no tiene que ver con recuperar el SER puro y mágico que soy porque tal ser no existe, no se trata de buscarme sino de inventarme, de darme cuenta que soy quien otros han elegido que sea y no he tenido la oportunidad de elegir y que es precísamente la transformación la herramienta mediante la cual por primera vez puedo elegir libremente quien quiero ser, quien me comprometo a ser de ahora en adelante.

De este modo, no se trata de cambiar el mundo en un mundo que me guste, se trata de cambiar quién soy yo en el mundo y de ese modo ser un impacto en él. Se trata de transformarme yo, no transformar a los demás.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Yo soy una elección

Por Bernardo Villar



El ser humano no ES de cierto modo como una condena de la que no puede escapar. El ser humano aprende a serlo al estar inserto en un grupo que del cual ha aprendido un modo específico de ver el mundo y relacionarse con él.

El ser humano aprende quién es (o más bien se inventa quién es) a través de lo que el entorno le dice que es, no solo es inevitable, sino que no existe otro modo. Así, cuando el ser humano es arrojado a un mundo que ya es como es, se ve expuesto a la retroalimentación de éste: Los padres lo ven de cierto modo y le hacen saber que ES de ese modo, también la familia, los amigos, la escuela le van dando información con la que el se humano va armando el rompecabezas de su identidad. Además, cada experiencia vivida le da información con la que va enriqueciendo esa idea que tiene de si.

Así, condicionado por su rol social como hombre o mujer en que se desarrolla, entorno religioso en el que se mueve, etc., el ser humano va creando una identificación con lo que éste considera es él (o ella) de modo tan profundo que no puede ver que no ha tenido oportunidad de elegir y que lo que considera su naturaleza no ha sido otra cosa que un aprendizaje.

Solo cuando el ser humano se da cuenta de que quien está siendo no es otra cosa que una elección (que no ha tenido oportunidad de hacer conscientemente) y que por lo tanto puede elegir otra cosa, ahora de modo consciente, podrá estar en la posibilidad de transformar quién es en quien elige ser; y al hacerlo se abren para él nuevas posibilidades antes ocultas, de resultados extraordinarios.

En pocas palabras, eres quien eres porque has aprendido a ser de tal modo y eso condiciona tus resultados, hacer una elección diferente y un compromiso con ella te dará resultados distintos. El secreto está en no perder de vista que aún eso es una elección.