Mostrando las entradas con la etiqueta transformación humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transformación humana. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de noviembre de 2013
¡Te estamos esperando!
Hemos habilitado un grupo de discusión para abrir el espacio a las distintas opiniones, interpretaciones y propuestas sobre el tema de la Transformación Humana. Buscamos con él enriquecer los puntos de vista y, sumando visiones, encaminarnos a una visión global de la Transformación.
Estamos seguros que nada está terminado, no todo está dicho y falta mucho por ser creado en el campo de la Transformación porque este es un estilo de vida que se manifiesta no en un salón sino en cada faceta de nuestra vida y cada quien lo entiende y lo vive de un modo distinto. Por eso es tan importante tu participación: estamos creando el paso siguiente en la transformación en el mundo. Cada participación, cada opinión, cada feedback contribuirá a crear ese mundo en el que vale la pena vivir. Ese mundo por el que vale la pena vivir.
Date de alta en https://groups.google.com/forum/#!forum/vive-tu-transformacion y participa. Hazlo crecer con tus propios temas y discusiones, comparte ligas, videos y material que lo enriquezca. Recuerda que el espacio es tuyo para que crees en él lo que tu elijas.
martes, 12 de noviembre de 2013
¿Por qué se rie la vaca?
¿Son felices los animales? No tengo modo de saberlo a ciencia cierta. No creo que nadie pueda asegurarlo o desmentirlo. Los científicos han hecho un sin fin de pruebas que muestran que los animales sufren estrés como los seres humanos. Y los seres humanos consideramos el estrés como un modo de sufrimiento, así que concluimos que los animales sufren cuando se les maltrata o se les somete a estrés y cuando no, pues son felices.
Y nos contamos una historia humana con personajes animales, atribuyéndoles a estos seres maravillosos atributos humanos como lealtad, amor, compasión, valentía, etc. Es decir, los observamos y explicamos su comportamiento por medio de una historia creada a través de filtros humanos.
Nos inventamos esta historia y nos olvidamos que solo es eso: una historia. Y lo hacemos porque eso es lo que hacemos los seres humanos (entre otras cosas): contamos historias; intentamos explicarnos el mundo en el que vivimos utilizando la herramienta del lenguaje.
Me atrevo a imaginarme que los animales mayormente son felices (claro, se entristecen y sufren en ciertos momentos, aunque no del modo humano) porque carecen de la capacidad del lenguaje. No quiero negar con esto que los animales se comuniquen, solo digo que no lo hacen mediente el lenguaje como lo conocemos los humanos.
El lenguaje es el contexto en el que el ser humano existe y la herramienta con la cual crea las historias que forman su realidad. Nos obsesionamos con encontrarle sentido a sucesos pasados, presentes y futuros mediante una narrativa acorde con nuestros valores e intereses.
Los animales en cambio, si se encuentran en un predicamento: un depredador, por ejemplo, y sufren estrés durante un momento y si logran escapar, no se paran a inventar una historia sobre por qué ese animal "malo" se los quería comer y se traen esa historia con ellos. Los animales pasan el evento y ya. Continúan con lo que sigue. No son capaces de inventarse una historia sobre el por qué su vida es como es. Sencillamente siguen haciendo lo que su tipo particular de animal hace.
Así que yo pienso que la vaca se rie porque no se cuenta cuentos.
¿Tu qué crees? ¿Por qué rie la vaca?, por favor comenta.
Y si lo encuentras de valor, compártelo con tus amigos
Etiquetas:
felicidad,
historia,
narrativa,
sufrimiento,
transformacion,
Transformación,
transformacion humana,
transformación humana
jueves, 7 de noviembre de 2013
Imaginario, Basado en hechos reales
Cuántas veces hemos ido al cine a ver una película "basada en hechos reales" y terminamos asumiendo que todo lo que vimos ocurrió cuando la mayoría de las veces los hechos reales en los que se basa es el nombre del perro, la ciudad en la que se lleva a cabo la historia y que a alguien alguna vez le pasó algo parecido. El resto es ficción.
¿Qué tal si te dijera que, aunque basada en hechos reales, tu vida es mayormente ficción?
Nuestra mente hace lo que se supone que haga: piensa, hace juicios, clasifica, crea historias. Lo hace todo el tiempo inevitablemente y terminamos confundiendo los hechos con la historia que nos contamos sobre ellos luego de realizar juicios basados en nuestras creencias e intereses. Así no podemos decir que cómo son los hechos sino cómo nos relacionamos con ellos.
Entonces la vida no es otra cosa que la historia que me cuento de los sucesos que viví, vivo y viviré. Lo pasado es una historia de cómo recuerdo la historia original que inventé sobre los hechos, el presente es la primera versión de una historia sujeta a revisión y el futuro es la historia que me cuento sobre mis aspiraciones y deseos.
Si mi pasado es doloroso o jubiloso, no es por los hechos ocurridos sino por el cuento que me cuento sobre ellos. Si mi presente me satisface o no depende de la historia que estoy inventando, y del mismo modo mi futuro no será disitnto a la historia que me cuente de él: esperanzador o amenazante. Al final todo se trata de el cuento que estoy narrando, solo que la mayor parte del tiempo olvido que no solo soy la audiencia sino que soy yo el narrador y como tal puedo cambiar la historia en el momento que lo desee.
¿Tu qué opinas? por favor comenta.
Y si lo encuentras de valor, compártelo con tus amigos
Etiquetas:
contexto,
conversación,
cuentos,
enrolamiento,
ficción,
historia,
historias,
tansformación,
tomar acción,
transformacion,
transformacion humana,
transformación humana
miércoles, 6 de noviembre de 2013
El que nace para maceta...
Por Bernardo Villar
"El que nace para maceta, del corredor no pasa"
- Dicho popular
Recientemente he escuchado a varios coaches y facilitadores de talleres hablar sobre "no engañarse con lo que uno es", "no tener falsas espectativas sobre lo que se puede lograr" y con "aceptar las propias limitaciones", "gente que vale mil y gente que vale 50" y no puedo evitar inquietarme.
Conceptos como personas con distinto valor han dado pie históricamente a grandes barbaridades (¿se acuerdan de nuestro amigo Adolfo que arrasó con 6 millones de personas que no valían lo suficiente?)
No es difícil encontrar este tipo de "apoyo" que busca que te contentes con quién eres como si fuera parte de tu naturaleza, coaches que hablan de que tus espectativas requieren ser razonables, que solo se puede hacer lo que se puede hacer y que solo puedes alcanzar lo que tu naturaleza te ha predispuesto a alcanzar.
Personalmente considero peligroso pensar que la gente tiene por naturaleza un valor que los define por el resto de sus días. Este concepto proviene de la noción metafísica de que existe un modo en que las cosas (incluyendo las personas) son, y siendo la corriente de pensamiento que ha prevalecido por miles de años, ha sido el fundamento para justificar situaciones como los derechos "divinos" de ciertas personas o familias a decidir sobre los derechos del resto como en los sistemas monárquicos y religiosos, donde claramente es peligroso pensar que yo pueda considerarme por naturaleza igual a un rey o a un sacerdote. Este tipo de pensamiento ha fundamentado el derecho de las culturas occidentales a depredar el planeta y sojuzgar pueblos "inferiores" porque es claro que hay personas que valen 1000 y otras que valen 50 y esas personas que valen 50 no deberian engañarse aspirando a lo que fue hecho para personas de 100, 500 o 1000 de valor.
Defender que yo soy como alguien mas me creó es defender que los pobres son pobres y asi deben quedarse, que los poderosos tienen mayores derechos, que las mujeres deben vivir a la sombra de los hombres, que las minorías son minorías porque valen menos y así podemos seguir un buen rato.
Esta filosofía ha sido cuestionada y enfrentada en el último siglo por otras corrientes de pensamiento centradas en el hombre y las distintas cosas que le dan su categoría de "humano" a este tipo especial de ser. La transformación está fundada en estas filosofías.
La transformación humana está centrada en el ser humano y sostiene que al nacer, salvo las limitantes anatómicas que puede tener, un ser humano puede en potencia convertirse en lo que elija, pues no existe un modo predeterminado en que la persona es, no existen personas de valor distinto por naturaleza. Las personas aprenden a ser quienes son y como cosa aprendida puede aprender a ser ce cualquier otro modo.
Por supuesto, podemos decir: "pero no todos podemos ser atletas de alto rendimiento", "No todos podemos ganar un maratón" Por supuesto, hay limitantes físicas que predisponen a algunos a tener un mejor desempeño. A estas personas las vemos ganar olimpiadas, sin embargo todos podemos ser corredores, o nadadores....
¿Es ésto una realidad dura? ¿En verdad puedo lograr cualquier cosa?
Pues habrá cosas que pueda lograr, cosas que no, pero eso no me va a dar mayor o menor valor como persona. La transformación, como todo en la vida es una postura que tomar ante la vida, pero es una postura que da poder, porque en realidad, la mayoría de mis limitaciones son las que yo creo que tengo, y no sabré nunca qué tan lejos puedo ir si no me arriesgo a ir demasiado lejos.
¿Tu qué piensas? por favor comenta.
Y si lo encuentras de valor, compártelo con tus amigos
Etiquetas:
determinado,
existencialismo,
igualdad,
metafisica,
naturaleza,
persona,
ser humano,
transformacion,
transformación humana,
valor
domingo, 8 de septiembre de 2013
¿Por qué la Transformación es un Entrenamiento?
Por Bernardo Villar
En estos días cualquier enseñanza, técnica o filosofía que prometa cambiar tu vida es llamada a la ligera transformación. El budismo también habla de Transformar y de practicar. Pero no obstante, aunque se parece, eso tampoco es la TRANSFORMACIÓN de la que hablamos en transformación.
Primero dejemos claro qué no es transformación:
- Transformación no es una fórmula mágica
- Transformación no tiene que ver con religión o espiritualidad alguna
- No tiene que ver con elevar tu "vibración" cualquier cosa que eso quiera decir
- Transformación no tiene que ver con conectarte con ninguna "fuente"
- Transformación no tiene que ver con hacer el bien, ni es intrínsecamente "buena"
- No tiene que ver con un grupo de gente "transformada" como si hubieran sido iniciados en un rito mágico
- No es crecimiento personal
- No es Ontología del lenguaje, terapia Gestalt, Programación Neuro Lingüistica ni nada parecido a eso, aunque éstas son herramientas útiles a la transformación.
- No tiene que ver con ser feliz o tener una vida perfecta
- No tiene que ver nada con atraer nada a nuestra vida como por arte de magia.
- No tiene que ver con tener o ser "mas", "mejor" o "diferente" de algo que ya existe.
¿Entonces qué es?
Transformación es una tecnología educativa que propone que yo he aprendido a ser quien soy hoy condicionado por la información que he recibido de mi entorno desde que nací hasta el día de hoy, y me he entrenado para ser quien soy toda mi vida. Pero si es algo que he aprendido, puedo del mismo modo aprender a ser de cualquier otro modo y de esta forma obtener resultados distintos en mi vida.
Pero la inercia de ser quién estoy siendo es grande puesto que he sido así por mucho tiempo, por eso los procesos de transformación son un ENTRENAMIENTO. Del mismo modo que una persona sedentaria con sobre peso requiere entrenarse en hábitos nuevos de alimentación y ejercicio, debo practicar constantemente las maneras de ser de la persona que he declarado que soy. Y requiere estar presente y atento todo el tiempo para pillarme cada vez que no lo estoy siendo y volver a actuar del modo que he elegido hasta que esas maneras de ser, que en un principio son ajenas a mi, a base de repetición y crear nuevos hábitos se conviertan en propias y de ese modo yo me haya TRANSFORMADO en la persona que declaré ser para alcanzar los resultados que busco.
Etiquetas:
acciones y resultados,
cambiar el mundo,
consciencia.,
crecimiento,
liderazgo,
liderazgo personal,
maestría,
responsable,
resultados extraordinarios,
Transformación,
transformación humana
viernes, 6 de septiembre de 2013
Rediseño, rediseño...
Por Bernardo Villar
Un buen rato sin escribir en este blog y mil cosas ocurriendo en mi vida. Seguramente por eso mismo no lo había hecho.
Y bien, a mi me gusta hablar de rediseño, ya saben, tilín - tilín, momento nuevo y todo eso. Pues bien, Ahora estoy en medio de eso mismo, pero de bulto. Práctica, no teoría.
Después de casi 17 años de matrimonio y 23 de relación, Mariza y yo hemos elegido tomar caminos separados. Este post no contiene historias al respecto. Si las estás buscando, checa en otra parte.
Decía que de pronto me encuentro en una casa nueva (para mi) tan pequeña que cuando entra el sol me salgo yo, rodeado de cajas llenas de ropa, trastos y equipo de fotografía preguntándome cómo le voy a hacer.
Rediseño, rediseño...
Lo que conozco hasta ahora y lo que me funcionaba ya no está o ya no me sirve. Añoro la comodidad de mi zona cómoda.
Tiempo de reinventarme, (¿No era tiempo hace mucho?) De crear un nuevo yo que me funcione. En urgencia.
Y al final, si le quitamos todas las anécdotas, lo que queda es una oportunidad infinita de crear algo nuevo en mi vida y mis relaciones, con mis amigos, mis clientes, la gente que me rodea, mis hijos y, sobre todo, conmigo mismo. Es momento de escuchar el feedback que está oculto tras el drama, dejar la razón a un lado, parar y ver cómo creé esto y para dónde voy a ir a partir de hoy.
Etiquetas:
acciones y resultados,
autenticidad,
camino,
compromiso,
consciencia.,
crecimiento personal,
liderazgo personal,
responsable,
Transformación,
transformación humana
martes, 18 de junio de 2013
Sobre la autenticidad.
Por Bernardo Villar
El ser humano no es un ser determinado, como una piedra que siempre será una piedra. El ser humano es un ser hacia el futuro, hacia la posibilidad. Un ser humano está formado por el sin fin de posibilidades que están a su alcance. El humano es un ser que puede tomar decisiones sobre lo que hará a continuación; lo que espera del futuro.
Así, yo puedo elegir dejar de pronto de escribir este post, o puedo levantarme y hacerme un café, o salir a correr a la calle, o ponerme a platicar con mi hijo, y así hasta el infinito. Y detrás de cada posibilidad existe una posibilidad siempre presente: la muerte.
Puedo elegir hacerme un café y morir haciéndomelo, puedo salir a correr y morir, dejar de escribir y morir, continuar escribiendo y morir, etc. La muerte es la posibilidad que siempre nos acompaña inexorablemente.
La consciencia de esta posibilidad de enfrentar la nada, la posibilidad de dejar de SER, normalmente produce desazón en el hombre que muchas veces prefiere pensar que la muerte es algo que le pasa a otra gente menos a él, y actúa como si fuera a vivir por siempre, pensando que tiene todo el tiempo del mundo y postergando, refugiado en el colectivo anónimo del UNO, es decir, lo-que-uno-hace. Y a este colectivo anónimo le otorgamos el poder de pensar y decidir por nosotros.
Así escuchamos la música que está de moda, usamos la ropa que está de moda, tomamos como nuestras la opiniones que están de moda sobre temas que están de moda. Nos sumergimos en una CORRIENTE que nos arrastra hacia donde esa corriente decide. Creemos lo que está bien visto creer, hacemos lo que está bien visto hacer, opinamos lo que está bien visto opinar, acogidos por una zona cómoda en la cual no es necesario pensar, no es necesario decidir: todo está pensado, todo está decidido por otros de antemano. A este tipo de existencia, albergada en ese UNO anónimo, la llamamos INAUTÉNTICA.
Es solo cuando el ser humano acepta su existencia hacia la muerte que está en posibilidad de elegir algo distinto. Cuando acepta que en cualquier momento puede (y va) a morir, puede elegir tomar una postura distinta y hacer que el tiempo que le quede, mucho o poco, no lo sabe, sea una diferencia. Cuando está consciente de que inevitablemente morirá, pierde el sentido pretender que vivirá por siempre y cada momento que le quede será valioso. Así da un paso fuera del UNO, del anonimato y puede expresar su opinión, sin importar que vaya de acuerdo o no con la opinión de los otros; puede elegir tomar acciones distintas que las de los demás solo porque así lo elige, porque para él/ella tiene valor tomarlas. Entonces deja la supervivencia y comienza a VIVIR una vida AUTÉNTICA.
Esta postura puede de ser desmoralizante en el sentido de poder pensar: Si de cualquier modo me voy a morir, qué más da, mejor no hago nada; sin embargo también nos abre la posibilidad contraria: Si de todos modos voy a morir, qué más da, hago que mi vida sea una diferencia mientras eso ocurre.
Autenticidad, pues, no tiene que ver con abrazar la postura cómoda de decir: "Estoy en contacto con mi SER esencial, así soy y no puedo hacer nada, soy lo que soy" Por el contrario, una existencia AUTÉNTICA grita al mundo: "No tengo tiempo que perder, elijo ser quien deba ser para que mi existencia tenga sentido y cuente."
Es solo cuando el ser humano acepta su existencia hacia la muerte que está en posibilidad de elegir algo distinto. Cuando acepta que en cualquier momento puede (y va) a morir, puede elegir tomar una postura distinta y hacer que el tiempo que le quede, mucho o poco, no lo sabe, sea una diferencia. Cuando está consciente de que inevitablemente morirá, pierde el sentido pretender que vivirá por siempre y cada momento que le quede será valioso. Así da un paso fuera del UNO, del anonimato y puede expresar su opinión, sin importar que vaya de acuerdo o no con la opinión de los otros; puede elegir tomar acciones distintas que las de los demás solo porque así lo elige, porque para él/ella tiene valor tomarlas. Entonces deja la supervivencia y comienza a VIVIR una vida AUTÉNTICA.
Esta postura puede de ser desmoralizante en el sentido de poder pensar: Si de cualquier modo me voy a morir, qué más da, mejor no hago nada; sin embargo también nos abre la posibilidad contraria: Si de todos modos voy a morir, qué más da, hago que mi vida sea una diferencia mientras eso ocurre.
Autenticidad, pues, no tiene que ver con abrazar la postura cómoda de decir: "Estoy en contacto con mi SER esencial, así soy y no puedo hacer nada, soy lo que soy" Por el contrario, una existencia AUTÉNTICA grita al mundo: "No tengo tiempo que perder, elijo ser quien deba ser para que mi existencia tenga sentido y cuente."
miércoles, 16 de enero de 2013
La Respuesta a Absolutamente Todo
Por Bernardo Villar
Ok, tal vez el título es un poco ambicioso. The Answer to Absolutely Everything es un proyecto justo así: ambicioso.
En esta obra, podemos encontrar a algunos de los más importantes entrenadores de Transformación Humana, entre ellos, algunos de los creadores de los talleres como los conocemos: John Hanley y John Hanley Jr.
Este video aborda, explica y aclara muchas de las distinciones clásicas de esta tecnología: sacar al pasado del futuro y responsabilidad personal, por mencionar algunas.
La tecnología de Transformación humana es totalmente práctica y basada en los resultados que estás teniendo en la vida para conocer quién he estado siendo, cuáles son mis creencias, dónde están mis compromisos. El feedback más claro
The Answer to Absolutely Everything es una obra super recomendable para conocer qué es la tecnología de Transformación Humana.
Aquí está el trailer, chéquenlo, y bueno, si se enrolan con él, aquí está el link para adquirirlo.
Etiquetas:
cambiar el mundo,
crecimiento personal,
elección,
futuro,
mundo,
pasado,
rediseño,
responsabilidad,
resultados extraordinarios,
resultados.,
ser humano,
Transformación,
transformación humana,
visión
miércoles, 9 de enero de 2013
No es un asunto de moralidad
Por Bernardo Villar
La transformación no es una jornada moral. No se trata de bien o mal. No se trata de salvar el mundo, no se trata de salvar vidas, aunque haya casos en los cuales tal vez haya salvado la vida de alguien.
La transformación tiene que ver con cómo me relaciono con cómo ocurre el mundo para mi. Mi mundo no es EL mundo. mi mundo es cómo interpreto lo que pasa a mi alrededor.
La transformación es una herramienta de consciencia, de parar y ver quien estoy siendo en el mundo, y si quien estoy siendo no me esta apoyando a lograr lo que quiero, rediseñarme y crear ese alguien que es capaz de enrolar a su mundo para alcanzar su visión.
La transformación no tiene que ver con recuperar el SER puro y mágico que soy porque tal ser no existe, no se trata de buscarme sino de inventarme, de darme cuenta que soy quien otros han elegido que sea y no he tenido la oportunidad de elegir y que es precísamente la transformación la herramienta mediante la cual por primera vez puedo elegir libremente quien quiero ser, quien me comprometo a ser de ahora en adelante.
De este modo, no se trata de cambiar el mundo en un mundo que me guste, se trata de cambiar quién soy yo en el mundo y de ese modo ser un impacto en él. Se trata de transformarme yo, no transformar a los demás.
Etiquetas:
cambiar el mundo,
camino,
consciencia.,
crecimiento personal,
elección,
mundo,
rediseño,
resultados extraordinarios,
ser humano,
Transformación,
transformación humana,
visión
jueves, 20 de diciembre de 2012
Yo soy una elección
Por Bernardo Villar
El ser humano no ES de cierto modo como una condena de la que no puede escapar. El ser humano aprende a serlo al estar inserto en un grupo que del cual ha aprendido un modo específico de ver el mundo y relacionarse con él.
El ser humano aprende quién es (o más bien se inventa quién es) a través de lo que el entorno le dice que es, no solo es inevitable, sino que no existe otro modo. Así, cuando el ser humano es arrojado a un mundo que ya es como es, se ve expuesto a la retroalimentación de éste: Los padres lo ven de cierto modo y le hacen saber que ES de ese modo, también la familia, los amigos, la escuela le van dando información con la que el se humano va armando el rompecabezas de su identidad. Además, cada experiencia vivida le da información con la que va enriqueciendo esa idea que tiene de si.
Así, condicionado por su rol social como hombre o mujer en que se desarrolla, entorno religioso en el que se mueve, etc., el ser humano va creando una identificación con lo que éste considera es él (o ella) de modo tan profundo que no puede ver que no ha tenido oportunidad de elegir y que lo que considera su naturaleza no ha sido otra cosa que un aprendizaje.
Solo cuando el ser humano se da cuenta de que quien está siendo no es otra cosa que una elección (que no ha tenido oportunidad de hacer conscientemente) y que por lo tanto puede elegir otra cosa, ahora de modo consciente, podrá estar en la posibilidad de transformar quién es en quien elige ser; y al hacerlo se abren para él nuevas posibilidades antes ocultas, de resultados extraordinarios.
En pocas palabras, eres quien eres porque has aprendido a ser de tal modo y eso condiciona tus resultados, hacer una elección diferente y un compromiso con ella te dará resultados distintos. El secreto está en no perder de vista que aún eso es una elección.
Etiquetas:
crecimiento personal,
elección,
mundo,
resultados extraordinarios,
ser humano,
Transformación,
transformación humana,
visión
¡Partamos!
Por Bernardo Villar
¡Bienvenido! ¡Bienvenida!
Gracias por acompañarnos en este viaje sin fin que es Vive tu Transformación.
La idea que ha originado este blog es compartir y enriquecer una visión que nos lleve a crear un mundo en el que vale la pena vivir.
Yo se que es un camino sin final, a cada momento estamos creando el mundo en el que nos movemos. Cada momento hacemos elecciones que nos pueden o no llevar un paso mas cerca de nuestro objetivo, pero al final, nuestra visión personal será siempre un horizonte, pues al llegar al punto que teníamos buscábamos ya han aparecido muchos más y ésa es la búsqueda que nos mantiene en movimiento.
Una vez más te agradezco tu participación. Haz este espacio tuyo y enriquécelo con tus ideas, opiniones y comentarios.
Sinceramente
Bernardo Villar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)